Tahía Rivero

Nos complace presentar la cuarta entrega del ciclo de entrevistas, Conversaciones FG, producido por Fundación Gego y 2382, bajo la dirección de Montenegro & Lafont .
En esta oportunidad, Tahía Rivero, Curadora de la Colección Mercantil, reflexiona sobre la representación de la obra de Gego en una de las más importantes colecciones de arte venezolano.

Octubre 2018. Gego en la Fondation Cartier de Paris

Una selección de 22 obras tridimensionales: reticuláreas, chorros, esferas y troncos de Gego se exponen por primera vez en Paris en el marco de la exposición Southern Geometries, from México to Patagonia. Organizada por la Foundation Cartier pour lárt contemporain, la muestra reúne las obras de unos setenta artistas latinoamericanos, desde la época precolombina hasta la contemporánea. La exposición estará abierta al público desde el 14 de Octubre de 2018 hasta el 24 de febrero de 2019.

Visitar
www.fondationcartier.com

Mayo 2016. Autobiography of a Line. Dominique Levy Gallery. Londres

Este pasado 25 de mayo se inauguró la exposición «Gego: Autobiography of a Line» en Dominique Lévy Gallery, en Londres. La segunda de un par de exposiciones que celebran el legado del artista venezolana de origen alemán Gego (Gertrud Goldschmidt [1912-1994]). Organizada en colaboración con la Fundación Gego, esta es la primera exposición individual de la artista en Londres. Incluye una selección de su obra, en particular, tres esculturas monumentales realizadas en la década de los 70, que encarnan la sensación palpable de la geometría y el juego espacial que caracteriza la obra de Gego. También hay una selección de dibujos en tinta sobre papel y trabajos posteriores que confrontan la relación entre el dibujo y la escultura como Dibujos sin papel, Acuarelas, y Tejeduras. La exposición incluye préstamos del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), el Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH), y la Fundación Gego. Esta muestra clausuró el 19 de agosto de 2016.

Octubre 2015 Gego en Dominique Levy Gallery. Nueva York

La prestigiosa Galería Dominique Levy de Nueva York presentó al público de la gran metrópoli una cuidada selección de obras de GEGO, bajo la curaduría de Jesús Fuenmayor y Sandra Antelo-Suárez.

Para tal ocasión se editó una publicación especial con textos de los curadores y críticos de arte latinoamericanos residenciados en Estados Unidos: Sandra Antelo-Suárez y Jesús Fuenmayor , así como de Chus Martínez, Directora del Institute of Art of the Academy of Arts and Design,(Hochschule für Gestaltung und Kunst) en Basilea. Suiza y de Kaira Cabañas, critica e historiadora del arte, Profesora Asociada en la Escuela de Arte e Historia del Arte, de la University of Florida, Gainesville. Incluye además el poema inédito “Gego”, escrito por la poeta y artista visual Anne Tardos.

La exposición reunió unas 70 obras pertenecientes a distintas colecciones públicas y privadas cedidas en préstamo para esta ocasión. Vale destacar la serie de Chorros, de Fundación de Museos Nacionales-Museo de Barquisimeto, que se exhibió junto con otras piezas de la misma serie en un montaje que rememoró la instalación realizada en 1971 por la propia artista en la Betty Parson Gallery en Nueva York. Los Chorros conforman una serie de estructuras de varillas metálicas realizadas por Gego en 1970-71 que penden verticalmente desde el techo hasta el suelo semejando caídas de agua. Pudieron apreciarse también obras de otras series como Dibujos sin papel, tintas, tejeduras y bichitos, de otras prestigiosas colecciones como Museum of Fine Arts Houston, Colección Mercantil, Cisneros Fontanals, así como también de la Fundación Gego y otros coleccionistas privados.

Junio 2015. Mundo Nenia. Gerd Leufert 1914-2014. Oficina Nº 1

La exposición contó con la curaduría e investigación de Carmen Alicia Di Pasquale, quien se refiere al creador en los siguientes términos: “Leufert se presenta, más que como un artista ecléctico o un diseñador con pretensiones artísticas, como un pensador visual, alguien que reflexionó su tiempo y su vida de emigrante, desde y con la imagen, aunque ello no se traduzca en un discurso realista o social sino, más bien, en la investigación de estructuras y formas esenciales y poco evidentes”.

“Mundo Nenia. Gerd Leufert 1914-2014 es el resultado de un proceso de investigación que incluyó, como parte de la muestra, todas las nenias que fueron publicadas por su creador en impresos y eventos, así como las no publicadas por él, que a su vez se agrupan en las aportadas por el diseñador Álvaro Sotillo desde la maqueta de un libro inédito y las encontradas en el Archivo Gerd Leufert.

En el Galpón 6 de Oficina #1 se expuso una instalación concebida por Álvaro Sotillo con 8 nenias inéditas recortadas en baquelita, así como 12 fotografías de la serie «Las Nenias de Gerd Leufert» de Ricardo Armas.

En el Galpón 9 se exhibió el “Archivo Nenia 2015. Una reconstrucción”,   conformado por 162 figuras dibujadas en plataforma digital bajo la dirección de Gabriela Fontanillas, luego recortadas en vinil sobre soporte de mdf y melamina y fichadas con unos 2 mil datos referenciales.

Gerd Leufert tomó el nombre de nenias para identificar una serie de figuras que comienza a desarrollar como tema en los primeros años de la década de 1960. Su significado convencional se encuentra en el ámbito de la música y se refiere a ciertos cantos o lamentos muy antiguos que se expresaban como parte de los ritos funerarios. Algo que sin duda queda como una huella en el carácter profundamente enigmático de las creaciones visuales de Leufert.

La exposición fue marco propicio para la realización de una serie de encuentros, conversatorios, concierto y poesía.