Julio 2014. GEGO EN LEEDS. TRIDIMENSIONAL Y TRANSPARENTE

El Henry Moore Institute, ubicado en la ciudad inglesa de Leeds, es ampliamente conocido por ser un centro dedicado al estudio, archivo documental y exhibición de la escultura. Forma parte de la Henry Moore Foundation, creada en 1977 por el gran escultor británico, nacido en esa ciudad.

La muestra de Gego, hizo su tercera y última escala en el HMI. Su directora, Lisa Lefevbre, y una de las curadoras de la exposición explica su especial interés en la obra de Gego

La muestra destacó la visionaria aproximación de Gego a la escultura, término que ella se rehusó a utilizar para su propia obra. En uno de sus testimonios la artista expresó: “Escultura, formas tridimensionales de material macizo. Nunca lo que hago yo”.

La selección de obras para esta exposición, recogió el trabajo realizado por la artista durante 34 años, desde 1957 cuando comenzó a desarrollar su manera de pensar la escultura con la obra Vibración en negro. En palabras de Lisa Le Feuvre, este torso de formas continuas de aluminio pintado de negro, que cuelga del techo, responde con suavidad al movimiento del aire y esparce su volumen a través de las sombras. Las últimas obras son de 1991, cuando Gego se concentró en las Tejeduras, tiras de papel entrelazadas que combinan reproducciones de sus propias obras con páginas de revistas, y tiras de cajetillas de cigarrillos y los Bichitos, ensamblajes de pequeños formatos realizados con materiales de su entorno cotidiano. Entre esos dos puntos, Gego creó redes de gran escala, columnas y esferas que llenaron los espacios de las galerías, dibujos sin papel, así como acuarelas, dibujos en tinta y grabados.

Marzo 2014. LA LÍNEA DE GEGO EN STUTTGART

En el centro de la ciudad, desde 2005 se yergue el Kunstmuseum Stuttgart, una estructura cúbica de concreto que alberga una importante colección de artistas alemanes e internacionales. Allí, del 29 de marzo al 29 de junio, se presentó la muestra Gego. Line as object.

Gego vivió sus años de estudiante en Stuttgart (1932-1938), donde estudió y se graduó como Ingeniero mención Arquitecto.en el Technische Hochschule Stuttgart, (hoy parte de la Universidad de Stuttgart. En 1939 emigró en a Venezuela, donde trabajó como docente y desarrolló su obra plástica.

Tuvimos ocasión de visitar el centro documental de dicha universidad y ser recibidos por su Jefe el Mr. Dr. Norbert Becker, quien nos mostró una serie de documentos referidos al desempeño académico de Gego en esa universidad.   Nos mostró la planilla de inscripción y nos explicó que el color amarillo se refería a su condición de judía y la franja diagonal en rojo significaba su condición de mujer. Nos mostró imágenes del edificio destruido durante la Segunda Guerra Mundial.

En su texto del catálogo de la muestra, la curadora del Kunstmuseum Stuttgart, Eva Marina Froitzheim   apunta que la artista “se basa en sus conocimientos de matemática y su entrenamiento como arquitecto, para desarrollar sus formas geométricas, explorando las condiciones físicas del espacio concreto tanto en la obra gráfica como en la escultura”.

En el site del museo señalan que Gego se centra principalmente en la línea como medio de expresión, y su obra explora la relación creativa entre el espacio y la línea. Durante cinco décadas, apuntan, trabajó la idea de convertir la línea en un objeto, al usarla para crear planos, volúmenes y estructuras de malla alargadas.

El Kunstmuseum Stuttgart concibió este proyecto para presentarlo simultáneamente y con la exposición de Luisa Richter, también artista venezolana, nacida en Alemania.

Junio 2014. Listonados de Gerd Leufert. Sala TAC

Bajo la curaduría de Ruth Auerbach se presentó esta muestra en la cual, le tocó desentrañar piezas atesoradas en colecciones privadas y hurgar en archivos y memorias de actores cercanos a este destacado artista. Así, logró  reunir un universo de 43 obras que sustentan su argumentación en torno al cuadrado vacío, como problema indagado por el artista y que lo condujo a la creación de estas singulares piezas llamadas listonados. Con motivo de la muestra se editó un catálogo diseñado por Aixa Díaz, con texto de Ruth Auerbach.

Noviembre 2013. HAMBURGO. REGRESO A CASA

En la ciudad portuaria de Hamburgo nació Gego en 1912. La casa en la Heilwigstraße 40 donde vivió con su familia tuvo que ser abandonada a causa de la amenaza nazi. Padres y hermanos de la artista se vieron obligados a emigrar. La última en partir fue Gego; cerró la puerta y arrojó la llave al río Alster.

Hamburgo a finales de noviembre ya exhibe las luces decembrinas de las ferias navideñas que circundan la bahía. Caminamos hacia el Museo, para asistir a la inauguración de la muestra. El Hamburger Kuntshalle, nos recibe con una valla imponente donde la imagen gigante de Gego con los brazos extendidos hacia arriba ocupa la fachada.

Simultáneamente, el Museo presenta la obra de la artista Eva Hesse, también nacida en Hamburgo y ampliamente reconocida por su obra desarrollada en Estados Unidos.

Al entrar al Museo, hay afiches y rótulos invitando a la exposición por todas partes. Ingresamos a las salas y reconocemos las obras. Las hemos visto muchas veces, cada vez la emoción es distinta y mayor.

Comienza la rueda de prensa; periodistas escritores, blogueros de arte, críticos y allegados escuchan a las curadoras de la muestra:

sus delicados objetos, rizomáticamente estructurados, de metal y alambre, desafiaron la definición tradicional de la escultura como una masa cerrada y volumen. Gego también persiguió la transparencia y la ligereza en sus numerosas obras sobre papel , donde se emplean líneas como objetos. Su enfoque innovador y experimental sobre la escultura y los “dibujos en el espacio“   tuvo una importante influencia en posteriores generaciones de artistas de América Latina, dejando su huella en el arte contemporáneo más allá de Venezuela.”

Familiares y amigos de Gego, visitan su antígua casa. Una placa conmemorativa fue develada por Dorothee Stapelfeldt alcalde adjunta de la ciudad de Hamburgo, en el muro del jardín frontal de la casa. El texto de la placa dice:

En esta casa vivía

GERTRUD GOLDSCHMIDT DEHN

Conocida como GEGO

Del 1 de agosto de 1912 hasta junio de 1939

La artista Gertrud Goldschmidt Dehn, gen GEGO, nació el 1 de agosto de 1912 como sexta de los siete hijos de la familia judía Goldschmidt. En 1932 comenzó sus estudios de Arquitectura en el Technishen Hochschule Stuttgart. Por las siempre amenazantes situaciones de los nacionalsocialistas, Gego emigró por Inglaterra hacia Venezuela, donde comenzó a trabajar como artista. Sus grandes instalaciones en forma de redes no esran concebidas por Gego como esculturas sino como dibujos en el espacio. El 17 de septiembre de 1994 muere en Caracas a los 82 años. Actualmente Gego se cuenta entre las artistas más destacadas de SurAmérica.

Homenaje a Gerd Leufert en el centenario de su nacimiento.

La Fundación Gego, junto con otras instituciones, como Sala TAC, Museo Carlos Cruz Diez, Editorial Exlibris, y amigos como Javier Aizpúrua, Ruth Auerbach, Lourdes Blanco, Álvaro Sotillo, Gabriela Fontanillas, entre muchos otros conmemoraron los 100 años de nacimiento de Gerd Leufert, artista venezolano nacido en Lituania el 9 de junio de 1914. Exposiciones, conferencias y publicaciones fueron parte de las actividades realizadas en este homenaje

La obra de Leufert, numerosa y diversa, destaca por la simplicidad de sus imágenes y la constante experimentación de géneros, técnicas y coloración que pudo desarrollar a lo largo de toda su trayectoria de vida.

Leufert fue el gran innovador del diseño gráfico en Venezuela, maestro de muchas generaciones de diseñadores, artistas e impresores. Su discípula especial fue Gego, a quien estimuló a iniciarse en las lides del arte y le enseñó las primeras técnicas de expresión gráfica.

Conocido como el Padre del Diseño en nuestro país, Leufert fue creador de innumerables emblemas, logotipos y fuentes tipográficas. Libros y catálogos de arte fueron diseñados por Leufert, por lo que Caracas resultó ser hacia los años 70 una de las más vanguardistas capitales en materia de diseño en América Latina y el mundo.

GEGO. LINE AS OBJECT. Hamburgo, Stuttgart, Leeds

Durante los años 2013- 2014 la obra de Gego fue apreciada en una muestra individual, por primera vez, en Alemania e Inglaterra. Un amplio un conjunto de piezas, que reunió tintas y acuarelas, grabados, tejeduras, dibujos sin papel y piezas tridimensionales, de pequeños y monumentales formatos, se exhibió en una muy bien cuidada muestra de la trayectoria artística de Gego.

La exposición Gego: Line as object fue el resultado de un esfuerzo conjunto de tres grandes museos: Hamburger Kunsthalle, el Kunstmuseum Sttutgart y el Instituto Henry Moore, en Leeds, Inglaterra. Sus curadoras, Brigitte Kolle y Petra Roettig; Eva Marina Froitzheim y Lisa Lefevre, respectivamente, diseñaron este proyecto expositivo con el apoyo de la Fundación Gego en Caracas. Se presentó en dichas ciudades en un periplo que se inició el 29 de Noviembre en Hamburgo, continuó en marzo en Stuttgart y finalizó en octubre de 2014 en Leeds.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DESENREDANDO LA RED. LA RETICULÁREA DE GEGO. UNA ANTOLOGÍA DE RESPUESTAS CRÍTICAS.

Bajo los auspicios del Museum of Fine Arts, Houston y la Fundación GEGO, se presentó este libro en el cual se acopian todos los textos que han aparecido a lo largo de más de cuarenta años que tiene de creada la obra de Gego, La Reticulárea.   Compilado por María Elena Huizi y Ester Crespin bajo el cuidado editorial de MariCarmen Ramírez y Melina Kervandjian esta obra pone de relieve el gran impacto de La Reticulárea en las más importantes esferas del arte internacional. El libro se presentó en Houston, USA, en noviembre de 2013 y en Caracas en abril de 2014.

Noviembre 2013. GEGO. LA PELÍCULA

 

Dirigido por la cineasta Nathalié David, se estrenó el documental Gego. en el Kino Abaton, sala de cine arte y ensayo de Hamburgo.   La obra de Gego y sus diferentes escenarios de vida; Hamburgo y Caracas, se muestran en este fino documental que recoge los testimonios de las curadoras de los museos: Brigitte Koelle, Petra Roettig, Eva Marina Froitzheim y Lisa Le Feuvre, quienes organizaron la exposición Gego. Line as Object. Así también, la directora Nathalie David, entrevistó en Caracas a la familia, amigos, alumnos y críticos venezolanos cercanos a Gego y conocedores de su obra.

El guión de la película se basó en los escritos de Gego contenidos en el libro ”Sabiduras”. Cada entrevistado partió de la interpretación de alguna reflexión de la artista, para comentar bien sea su vivencia particular y su visión de la obra de Gego, en su contexto generacional, o en el ámbito de las artes en Venezuela y en el mundo.

La película fue exhibida en varias oportunidades en las distintas ciudades donde se presentó la muestra. Se proyectó en París, en Caracas y actualmente se presenta en varios festivales de cine documental sobre arte.

Mayo 2013 Gego sobre papel. El Trazo Transparente MUSEO CARLOS CRUZ DIEZ

 

A partir de una selección de obras gráficas de la colección de la Fundación de Museos Nacionales y en custodia de la Fundación Gego, el público pudo apreciar los resultados de las incursiones de Gego en talleres de gran prestigio como el Tamarind Lithography Workshop, en Los Ángeles, California. De igual forma, valorar el aporte de Gego al conocimiento y ejecución de distintas técnicas de grabado, en el Taller de Artistas Gráficos en Caracas (TAGA). Fue también una oportunidad para apreciar algunos de sus dibujos, tintas y acuarelas.

La propuesta de esta exposición, titulada “Gego sobre papel. El Trazo Transparente” según expone su curadora Costanza de Rogatis, “parte de la idea de indagar cómo en los dibujos y en la gráfica de Gego, las cualidades de las diversas técnicas determinaron su aproximación a la obra. Así, la artista desarrollaría grupos de piezas en los que la alternancia de las formas, la materia y el color, develarían ricas y sorprendentes variantes según las propiedades de cada medio, manteniéndose sin embargo fiel a la búsqueda de la transparencia: una constante en su cuerpo de trabajo”.

PREMIO AICA 2012 a la EXPOSICIÓN GEGO, PROCEDENCIA Y ENCUENTRO

La Asociación Internacional de Críticos de Arte capítulo Venezuela, concedió el premio AICA 2012 mejor exposición de individual pequeños/medianos formatos a la muestra organizada conjuntamente entre Fundación Gego y la Sala Mendoza y bajo la curaduría de Josefina Manrique Gego. Procedencia y Encuentro, celebrada entre mayo y agosto del 2012. El acto de premiación se realizó el 27 de mayo de 2013.