Noviembre 2013. GEGO. LA PELÍCULA

 

Dirigido por la cineasta Nathalié David, se estrenó el documental Gego. en el Kino Abaton, sala de cine arte y ensayo de Hamburgo.   La obra de Gego y sus diferentes escenarios de vida; Hamburgo y Caracas, se muestran en este fino documental que recoge los testimonios de las curadoras de los museos: Brigitte Koelle, Petra Roettig, Eva Marina Froitzheim y Lisa Le Feuvre, quienes organizaron la exposición Gego. Line as Object. Así también, la directora Nathalie David, entrevistó en Caracas a la familia, amigos, alumnos y críticos venezolanos cercanos a Gego y conocedores de su obra.

El guión de la película se basó en los escritos de Gego contenidos en el libro ”Sabiduras”. Cada entrevistado partió de la interpretación de alguna reflexión de la artista, para comentar bien sea su vivencia particular y su visión de la obra de Gego, en su contexto generacional, o en el ámbito de las artes en Venezuela y en el mundo.

La película fue exhibida en varias oportunidades en las distintas ciudades donde se presentó la muestra. Se proyectó en París, en Caracas y actualmente se presenta en varios festivales de cine documental sobre arte.

Mayo 2013 Gego sobre papel. El Trazo Transparente MUSEO CARLOS CRUZ DIEZ

 

A partir de una selección de obras gráficas de la colección de la Fundación de Museos Nacionales y en custodia de la Fundación Gego, el público pudo apreciar los resultados de las incursiones de Gego en talleres de gran prestigio como el Tamarind Lithography Workshop, en Los Ángeles, California. De igual forma, valorar el aporte de Gego al conocimiento y ejecución de distintas técnicas de grabado, en el Taller de Artistas Gráficos en Caracas (TAGA). Fue también una oportunidad para apreciar algunos de sus dibujos, tintas y acuarelas.

La propuesta de esta exposición, titulada “Gego sobre papel. El Trazo Transparente” según expone su curadora Costanza de Rogatis, “parte de la idea de indagar cómo en los dibujos y en la gráfica de Gego, las cualidades de las diversas técnicas determinaron su aproximación a la obra. Así, la artista desarrollaría grupos de piezas en los que la alternancia de las formas, la materia y el color, develarían ricas y sorprendentes variantes según las propiedades de cada medio, manteniéndose sin embargo fiel a la búsqueda de la transparencia: una constante en su cuerpo de trabajo”.

PREMIO AICA 2012 a la EXPOSICIÓN GEGO, PROCEDENCIA Y ENCUENTRO

La Asociación Internacional de Críticos de Arte capítulo Venezuela, concedió el premio AICA 2012 mejor exposición de individual pequeños/medianos formatos a la muestra organizada conjuntamente entre Fundación Gego y la Sala Mendoza y bajo la curaduría de Josefina Manrique Gego. Procedencia y Encuentro, celebrada entre mayo y agosto del 2012. El acto de premiación se realizó el 27 de mayo de 2013.

Abril 2013. CANCELACIÓN DE LAS PLANCHAS DE GEGO. TAGA

En el año 2011 se tomó la decisión de iniciar el proceso para cancelar las matrices originales que quedaron en custodia de la FG y que nunca fueron inutilizadas en vida de la artista. Para ello se contó con la asesoría y participación del Taller de Artistas Gráficos Asociados TAGA, a través de la maestra impresora Norma Morales. En principio se limpiaron las planchas y posteriormente se procedió a realizar la impresión póstuma de diez ejemplares a partir de dieciocho planchas. Como conclusión de este proceso, el día 10 de abril de 2013, en acto público, se inició la cancelación de las matrices. Este evento quedó registrado en un acta y así mismo en un video realizado por Argelia Bravo y producido por la Fundación Gego.

Noviembre 2012. SIMPOSIO: Gego at one hundred years. Columbia University

Este encuentro, organizado por Americas Society y Columbia University, en el marco de la exposición Gego Procedencia y Encuentro. Maestría en el espacio reunió a un selecto grupo de historiadores, académicos y críticos de arte con el objetivo de reflexionar acerca de la relevancia histórica de la obra de Gego en el centenario de su nacimiento. El simposio, realizado el 7 de noviembre de 2012 contó con la participación de Mónica Amor, Nuit Banai, Barry Bergdoll, Bruno Bosteels, Sylvia Cedeño y Hannah Feldman entre otros. Fue presentado por Gabriela Rangel, Directora de Artes Visuales de la Americas Society, y moderado por Alexander Alberro, profesor de Columbia University.

VIDEO GEGO. RETICULÁREA

Producido por Beta Studio y la Fundación Gego, se presentó al público un micro que muestra imágenes de los distintos montajes de la obra Reticulárea, desde su primera exhibición en 1969, su instalación permanente en la Galería de Arte Nacional en 1981 y la instalación de otra Reticulárea en la Alte Oper de Frankfurt, Alemania, en 1982. Con una visión sensible, su director, Luis Montenegro Lafont logró en este video un impecable recuento poético de la Reticulárea. El video contó con el patrocinio de Goethe Institut-Venezuela.

BIOGRAFÍA DE GEGO editada por EL NACIONAL

De la serie editorial Biografías auspiciada por El Nacional y Fundación Bancaribe, se presentó el volumen escrito por María Elena Ramos, GEGO, en el cual se relata la vida de la artista venezolana nacida en Alemania, así como aspectos de su destacada obra creativa.

Gego. Cien años | 2012-2014

Con una amplia programación de actividades como exposiciones, presentaciones de libros, conferencias, recitales de poesía y talleres para adultos y niños, la Fundación GEGO en alianza con otras instituciones culturales del país e internacionales conmemoró, durante 2012,  2013 y 2014 el centenario del nacimiento de GEGO (Gertrud Goldschmidt 1912-1994), artista venezolana nacida en Alemania.

Para este homenaje, el equipo de Álvaro Sotillo y Gabriela Fontanillas diseñó la imagen gráfica que acompañó toda la programación de eventos, así como las publicaciones asociadas. Basado en una cuadrícula de 100 puntos luminosos, el nombre de GEGO puede aparecer de cien formas distintas en un logotipo, que cambia de acuerdo al formato y gusto del usuario.