Investigador de Arte, Félix Suazo rememora la significación y vigencia de la obra de Gego.
Una selección de 22 obras tridimensionales: reticuláreas, chorros, esferas y troncos de Gego se exponen por primera vez en Paris en el marco de la exposición Southern Geometries, from México to Patagonia. Organizada por la Foundation Cartier pour lárt contemporain, la muestra reúne las obras de unos setenta artistas latinoamericanos, desde la época precolombina hasta la contemporánea. La exposición estará abierta al público desde el 14 de Octubre de 2018 hasta el 24 de febrero de 2019.
Visitar
www.fondationcartier.com
Este pasado 25 de mayo se inauguró la exposición «Gego: Autobiography of a Line» en Dominique Lévy Gallery, en Londres. La segunda de un par de exposiciones que celebran el legado del artista venezolana de origen alemán Gego (Gertrud Goldschmidt [1912-1994]). Organizada en colaboración con la Fundación Gego, esta es la primera exposición individual de la artista en Londres. Incluye una selección de su obra, en particular, tres esculturas monumentales realizadas en la década de los 70, que encarnan la sensación palpable de la geometría y el juego espacial que caracteriza la obra de Gego. También hay una selección de dibujos en tinta sobre papel y trabajos posteriores que confrontan la relación entre el dibujo y la escultura como Dibujos sin papel, Acuarelas, y Tejeduras. La exposición incluye préstamos del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), el Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH), y la Fundación Gego. Esta muestra clausuró el 19 de agosto de 2016.
Revolution in the Making: Abstract Sculpture by Women, 1947 – 2016 exposición realizada en la recién inaugurada edificación de la galería Hauser,Wirth & Schimmel. Los Angeles, reunió las obras de 34 artistas mujeres, entre las cuales se incluyó a Gego. link http://www.hauserwirthschimmel.com/exhibitions/past
La prestigiosa Galería Dominique Levy de Nueva York presentó al público de la gran metrópoli una cuidada selección de obras de GEGO, bajo la curaduría de Jesús Fuenmayor y Sandra Antelo-Suárez.
Para tal ocasión se editó una publicación especial con textos de los curadores y críticos de arte latinoamericanos residenciados en Estados Unidos: Sandra Antelo-Suárez y Jesús Fuenmayor , así como de Chus Martínez, Directora del Institute of Art of the Academy of Arts and Design,(Hochschule für Gestaltung und Kunst) en Basilea. Suiza y de Kaira Cabañas, critica e historiadora del arte, Profesora Asociada en la Escuela de Arte e Historia del Arte, de la University of Florida, Gainesville. Incluye además el poema inédito “Gego”, escrito por la poeta y artista visual Anne Tardos.
La exposición reunió unas 70 obras pertenecientes a distintas colecciones públicas y privadas cedidas en préstamo para esta ocasión. Vale destacar la serie de Chorros, de Fundación de Museos Nacionales-Museo de Barquisimeto, que se exhibió junto con otras piezas de la misma serie en un montaje que rememoró la instalación realizada en 1971 por la propia artista en la Betty Parson Gallery en Nueva York. Los Chorros conforman una serie de estructuras de varillas metálicas realizadas por Gego en 1970-71 que penden verticalmente desde el techo hasta el suelo semejando caídas de agua. Pudieron apreciarse también obras de otras series como Dibujos sin papel, tintas, tejeduras y bichitos, de otras prestigiosas colecciones como Museum of Fine Arts Houston, Colección Mercantil, Cisneros Fontanals, así como también de la Fundación Gego y otros coleccionistas privados.
La exposición contó con la curaduría e investigación de Carmen Alicia Di Pasquale, quien se refiere al creador en los siguientes términos: “Leufert se presenta, más que como un artista ecléctico o un diseñador con pretensiones artísticas, como un pensador visual, alguien que reflexionó su tiempo y su vida de emigrante, desde y con la imagen, aunque ello no se traduzca en un discurso realista o social sino, más bien, en la investigación de estructuras y formas esenciales y poco evidentes”.
“Mundo Nenia. Gerd Leufert 1914-2014 es el resultado de un proceso de investigación que incluyó, como parte de la muestra, todas las nenias que fueron publicadas por su creador en impresos y eventos, así como las no publicadas por él, que a su vez se agrupan en las aportadas por el diseñador Álvaro Sotillo desde la maqueta de un libro inédito y las encontradas en el Archivo Gerd Leufert.
En el Galpón 6 de Oficina #1 se expuso una instalación concebida por Álvaro Sotillo con 8 nenias inéditas recortadas en baquelita, así como 12 fotografías de la serie «Las Nenias de Gerd Leufert» de Ricardo Armas.
En el Galpón 9 se exhibió el “Archivo Nenia 2015. Una reconstrucción”, conformado por 162 figuras dibujadas en plataforma digital bajo la dirección de Gabriela Fontanillas, luego recortadas en vinil sobre soporte de mdf y melamina y fichadas con unos 2 mil datos referenciales.
Gerd Leufert tomó el nombre de nenias para identificar una serie de figuras que comienza a desarrollar como tema en los primeros años de la década de 1960. Su significado convencional se encuentra en el ámbito de la música y se refiere a ciertos cantos o lamentos muy antiguos que se expresaban como parte de los ritos funerarios. Algo que sin duda queda como una huella en el carácter profundamente enigmático de las creaciones visuales de Leufert.
La exposición fue marco propicio para la realización de una serie de encuentros, conversatorios, concierto y poesía.
El Henry Moore Institute, ubicado en la ciudad inglesa de Leeds, es ampliamente conocido por ser un centro dedicado al estudio, archivo documental y exhibición de la escultura. Forma parte de la Henry Moore Foundation, creada en 1977 por el gran escultor británico, nacido en esa ciudad.
La muestra de Gego, hizo su tercera y última escala en el HMI. Su directora, Lisa Lefevbre, y una de las curadoras de la exposición explica su especial interés en la obra de Gego
La muestra destacó la visionaria aproximación de Gego a la escultura, término que ella se rehusó a utilizar para su propia obra. En uno de sus testimonios la artista expresó: “Escultura, formas tridimensionales de material macizo. Nunca lo que hago yo”.
La selección de obras para esta exposición, recogió el trabajo realizado por la artista durante 34 años, desde 1957 cuando comenzó a desarrollar su manera de pensar la escultura con la obra Vibración en negro. En palabras de Lisa Le Feuvre, este torso de formas continuas de aluminio pintado de negro, que cuelga del techo, responde con suavidad al movimiento del aire y esparce su volumen a través de las sombras. Las últimas obras son de 1991, cuando Gego se concentró en las Tejeduras, tiras de papel entrelazadas que combinan reproducciones de sus propias obras con páginas de revistas, y tiras de cajetillas de cigarrillos y los Bichitos, ensamblajes de pequeños formatos realizados con materiales de su entorno cotidiano. Entre esos dos puntos, Gego creó redes de gran escala, columnas y esferas que llenaron los espacios de las galerías, dibujos sin papel, así como acuarelas, dibujos en tinta y grabados.
En el centro de la ciudad, desde 2005 se yergue el Kunstmuseum Stuttgart, una estructura cúbica de concreto que alberga una importante colección de artistas alemanes e internacionales. Allí, del 29 de marzo al 29 de junio, se presentó la muestra Gego. Line as object.
Gego vivió sus años de estudiante en Stuttgart (1932-1938), donde estudió y se graduó como Ingeniero mención Arquitecto.en el Technische Hochschule Stuttgart, (hoy parte de la Universidad de Stuttgart. En 1939 emigró en a Venezuela, donde trabajó como docente y desarrolló su obra plástica.
Tuvimos ocasión de visitar el centro documental de dicha universidad y ser recibidos por su Jefe el Mr. Dr. Norbert Becker, quien nos mostró una serie de documentos referidos al desempeño académico de Gego en esa universidad. Nos mostró la planilla de inscripción y nos explicó que el color amarillo se refería a su condición de judía y la franja diagonal en rojo significaba su condición de mujer. Nos mostró imágenes del edificio destruido durante la Segunda Guerra Mundial.
En su texto del catálogo de la muestra, la curadora del Kunstmuseum Stuttgart, Eva Marina Froitzheim apunta que la artista “se basa en sus conocimientos de matemática y su entrenamiento como arquitecto, para desarrollar sus formas geométricas, explorando las condiciones físicas del espacio concreto tanto en la obra gráfica como en la escultura”.
En el site del museo señalan que Gego se centra principalmente en la línea como medio de expresión, y su obra explora la relación creativa entre el espacio y la línea. Durante cinco décadas, apuntan, trabajó la idea de convertir la línea en un objeto, al usarla para crear planos, volúmenes y estructuras de malla alargadas.
El Kunstmuseum Stuttgart concibió este proyecto para presentarlo simultáneamente y con la exposición de Luisa Richter, también artista venezolana, nacida en Alemania.
Bajo la curaduría de Ruth Auerbach se presentó esta muestra en la cual, le tocó desentrañar piezas atesoradas en colecciones privadas y hurgar en archivos y memorias de actores cercanos a este destacado artista. Así, logró reunir un universo de 43 obras que sustentan su argumentación en torno al cuadrado vacío, como problema indagado por el artista y que lo condujo a la creación de estas singulares piezas llamadas listonados. Con motivo de la muestra se editó un catálogo diseñado por Aixa Díaz, con texto de Ruth Auerbach.
En la ciudad portuaria de Hamburgo nació Gego en 1912. La casa en la Heilwigstraße 40 donde vivió con su familia tuvo que ser abandonada a causa de la amenaza nazi. Padres y hermanos de la artista se vieron obligados a emigrar. La última en partir fue Gego; cerró la puerta y arrojó la llave al río Alster.
Hamburgo a finales de noviembre ya exhibe las luces decembrinas de las ferias navideñas que circundan la bahía. Caminamos hacia el Museo, para asistir a la inauguración de la muestra. El Hamburger Kuntshalle, nos recibe con una valla imponente donde la imagen gigante de Gego con los brazos extendidos hacia arriba ocupa la fachada.
Simultáneamente, el Museo presenta la obra de la artista Eva Hesse, también nacida en Hamburgo y ampliamente reconocida por su obra desarrollada en Estados Unidos.
Al entrar al Museo, hay afiches y rótulos invitando a la exposición por todas partes. Ingresamos a las salas y reconocemos las obras. Las hemos visto muchas veces, cada vez la emoción es distinta y mayor.
Comienza la rueda de prensa; periodistas escritores, blogueros de arte, críticos y allegados escuchan a las curadoras de la muestra:
“sus delicados objetos, rizomáticamente estructurados, de metal y alambre, desafiaron la definición tradicional de la escultura como una masa cerrada y volumen. Gego también persiguió la transparencia y la ligereza en sus numerosas obras sobre papel , donde se emplean líneas como objetos. Su enfoque innovador y experimental sobre la escultura y los “dibujos en el espacio“ tuvo una importante influencia en posteriores generaciones de artistas de América Latina, dejando su huella en el arte contemporáneo más allá de Venezuela.”
Familiares y amigos de Gego, visitan su antígua casa. Una placa conmemorativa fue develada por Dorothee Stapelfeldt alcalde adjunta de la ciudad de Hamburgo, en el muro del jardín frontal de la casa. El texto de la placa dice:
En esta casa vivía
GERTRUD GOLDSCHMIDT DEHN
Conocida como GEGO
Del 1 de agosto de 1912 hasta junio de 1939
La artista Gertrud Goldschmidt Dehn, gen GEGO, nació el 1 de agosto de 1912 como sexta de los siete hijos de la familia judía Goldschmidt. En 1932 comenzó sus estudios de Arquitectura en el Technishen Hochschule Stuttgart. Por las siempre amenazantes situaciones de los nacionalsocialistas, Gego emigró por Inglaterra hacia Venezuela, donde comenzó a trabajar como artista. Sus grandes instalaciones en forma de redes no esran concebidas por Gego como esculturas sino como dibujos en el espacio. El 17 de septiembre de 1994 muere en Caracas a los 82 años. Actualmente Gego se cuenta entre las artistas más destacadas de SurAmérica.