Homenaje a Gerd Leufert en el centenario de su nacimiento.

La Fundación Gego, junto con otras instituciones, como Sala TAC, Museo Carlos Cruz Diez, Editorial Exlibris, y amigos como Javier Aizpúrua, Ruth Auerbach, Lourdes Blanco, Álvaro Sotillo, Gabriela Fontanillas, entre muchos otros conmemoraron los 100 años de nacimiento de Gerd Leufert, artista venezolano nacido en Lituania el 9 de junio de 1914. Exposiciones, conferencias y publicaciones fueron parte de las actividades realizadas en este homenaje

La obra de Leufert, numerosa y diversa, destaca por la simplicidad de sus imágenes y la constante experimentación de géneros, técnicas y coloración que pudo desarrollar a lo largo de toda su trayectoria de vida.

Leufert fue el gran innovador del diseño gráfico en Venezuela, maestro de muchas generaciones de diseñadores, artistas e impresores. Su discípula especial fue Gego, a quien estimuló a iniciarse en las lides del arte y le enseñó las primeras técnicas de expresión gráfica.

Conocido como el Padre del Diseño en nuestro país, Leufert fue creador de innumerables emblemas, logotipos y fuentes tipográficas. Libros y catálogos de arte fueron diseñados por Leufert, por lo que Caracas resultó ser hacia los años 70 una de las más vanguardistas capitales en materia de diseño en América Latina y el mundo.

GEGO. LINE AS OBJECT. Hamburgo, Stuttgart, Leeds

Durante los años 2013- 2014 la obra de Gego fue apreciada en una muestra individual, por primera vez, en Alemania e Inglaterra. Un amplio un conjunto de piezas, que reunió tintas y acuarelas, grabados, tejeduras, dibujos sin papel y piezas tridimensionales, de pequeños y monumentales formatos, se exhibió en una muy bien cuidada muestra de la trayectoria artística de Gego.

La exposición Gego: Line as object fue el resultado de un esfuerzo conjunto de tres grandes museos: Hamburger Kunsthalle, el Kunstmuseum Sttutgart y el Instituto Henry Moore, en Leeds, Inglaterra. Sus curadoras, Brigitte Kolle y Petra Roettig; Eva Marina Froitzheim y Lisa Lefevre, respectivamente, diseñaron este proyecto expositivo con el apoyo de la Fundación Gego en Caracas. Se presentó en dichas ciudades en un periplo que se inició el 29 de Noviembre en Hamburgo, continuó en marzo en Stuttgart y finalizó en octubre de 2014 en Leeds.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DESENREDANDO LA RED. LA RETICULÁREA DE GEGO. UNA ANTOLOGÍA DE RESPUESTAS CRÍTICAS.

Bajo los auspicios del Museum of Fine Arts, Houston y la Fundación GEGO, se presentó este libro en el cual se acopian todos los textos que han aparecido a lo largo de más de cuarenta años que tiene de creada la obra de Gego, La Reticulárea.   Compilado por María Elena Huizi y Ester Crespin bajo el cuidado editorial de MariCarmen Ramírez y Melina Kervandjian esta obra pone de relieve el gran impacto de La Reticulárea en las más importantes esferas del arte internacional. El libro se presentó en Houston, USA, en noviembre de 2013 y en Caracas en abril de 2014.

Noviembre 2013. GEGO. LA PELÍCULA

 

Dirigido por la cineasta Nathalié David, se estrenó el documental Gego. en el Kino Abaton, sala de cine arte y ensayo de Hamburgo.   La obra de Gego y sus diferentes escenarios de vida; Hamburgo y Caracas, se muestran en este fino documental que recoge los testimonios de las curadoras de los museos: Brigitte Koelle, Petra Roettig, Eva Marina Froitzheim y Lisa Le Feuvre, quienes organizaron la exposición Gego. Line as Object. Así también, la directora Nathalie David, entrevistó en Caracas a la familia, amigos, alumnos y críticos venezolanos cercanos a Gego y conocedores de su obra.

El guión de la película se basó en los escritos de Gego contenidos en el libro ”Sabiduras”. Cada entrevistado partió de la interpretación de alguna reflexión de la artista, para comentar bien sea su vivencia particular y su visión de la obra de Gego, en su contexto generacional, o en el ámbito de las artes en Venezuela y en el mundo.

La película fue exhibida en varias oportunidades en las distintas ciudades donde se presentó la muestra. Se proyectó en París, en Caracas y actualmente se presenta en varios festivales de cine documental sobre arte.

Mayo 2013 Gego sobre papel. El Trazo Transparente MUSEO CARLOS CRUZ DIEZ

 

A partir de una selección de obras gráficas de la colección de la Fundación de Museos Nacionales y en custodia de la Fundación Gego, el público pudo apreciar los resultados de las incursiones de Gego en talleres de gran prestigio como el Tamarind Lithography Workshop, en Los Ángeles, California. De igual forma, valorar el aporte de Gego al conocimiento y ejecución de distintas técnicas de grabado, en el Taller de Artistas Gráficos en Caracas (TAGA). Fue también una oportunidad para apreciar algunos de sus dibujos, tintas y acuarelas.

La propuesta de esta exposición, titulada “Gego sobre papel. El Trazo Transparente” según expone su curadora Costanza de Rogatis, “parte de la idea de indagar cómo en los dibujos y en la gráfica de Gego, las cualidades de las diversas técnicas determinaron su aproximación a la obra. Así, la artista desarrollaría grupos de piezas en los que la alternancia de las formas, la materia y el color, develarían ricas y sorprendentes variantes según las propiedades de cada medio, manteniéndose sin embargo fiel a la búsqueda de la transparencia: una constante en su cuerpo de trabajo”.

PREMIO AICA 2012 a la EXPOSICIÓN GEGO, PROCEDENCIA Y ENCUENTRO

La Asociación Internacional de Críticos de Arte capítulo Venezuela, concedió el premio AICA 2012 mejor exposición de individual pequeños/medianos formatos a la muestra organizada conjuntamente entre Fundación Gego y la Sala Mendoza y bajo la curaduría de Josefina Manrique Gego. Procedencia y Encuentro, celebrada entre mayo y agosto del 2012. El acto de premiación se realizó el 27 de mayo de 2013.

Mayo 2013. TEJEDURAS, BICHITOS Y LIBROS.

 

Fundación Telefónica, Fundación Gego y Periférico Centro de Arte Contemporáneo presentaron esta muestra que, bajo la curaduría de Félix Suazo, se realizó a partir de los fondos en custodia de la Fundación Gego y algunas colecciones privadas. Reunió piezas correspondientes al período inicial y la etapa final de la trayectoria artística de Gego. El núcleo más numeroso del conjunto incluyó una selección de Tejeduras y Bichitos de los años 1987 a 1992, que fuera expuesta en la 30ª Bienal de Sao Paulo en el año 2012 bajo la curaduría de Luis Enrique Pérez Oramas. Así mismo, se exhibieron varios Libros de grabados en litografía, aguafuerte e intaglio facturados entre 1961 y 1967.

Las Tejeduras, los Bichitos y los Libros conforman tres cuerpos de trabajo claramente definidos desde el punto de vista plástico, conceptual y temporal. Los une la misma preocupación por la línea, ya sea sola o multiplicada, impresa o corporizada, pero siempre como elemento sustantivo y estructural, no dependiente ni de la forma ni del volumen. Estas cualidades, unidas a la austeridad compositiva de los trabajos y la modesta delicadeza de los medios empleados, proponen un diálogo entre la geometría y el espacio, tanto bidimensional como tridimensional.

Abril 2013. CANCELACIÓN DE LAS PLANCHAS DE GEGO. TAGA

En el año 2011 se tomó la decisión de iniciar el proceso para cancelar las matrices originales que quedaron en custodia de la FG y que nunca fueron inutilizadas en vida de la artista. Para ello se contó con la asesoría y participación del Taller de Artistas Gráficos Asociados TAGA, a través de la maestra impresora Norma Morales. En principio se limpiaron las planchas y posteriormente se procedió a realizar la impresión póstuma de diez ejemplares a partir de dieciocho planchas. Como conclusión de este proceso, el día 10 de abril de 2013, en acto público, se inició la cancelación de las matrices. Este evento quedó registrado en un acta y así mismo en un video realizado por Argelia Bravo y producido por la Fundación Gego.

Noviembre 2012. SIMPOSIO: Gego at one hundred years. Columbia University

Este encuentro, organizado por Americas Society y Columbia University, en el marco de la exposición Gego Procedencia y Encuentro. Maestría en el espacio reunió a un selecto grupo de historiadores, académicos y críticos de arte con el objetivo de reflexionar acerca de la relevancia histórica de la obra de Gego en el centenario de su nacimiento. El simposio, realizado el 7 de noviembre de 2012 contó con la participación de Mónica Amor, Nuit Banai, Barry Bergdoll, Bruno Bosteels, Sylvia Cedeño y Hannah Feldman entre otros. Fue presentado por Gabriela Rangel, Directora de Artes Visuales de la Americas Society, y moderado por Alexander Alberro, profesor de Columbia University.

Septiembre 2012. Origin and Encounter.The Americas Society.Nueva York

The Américas Society en Nueva York, uno de los pocos lugares donde fue instalada la Reticulárea in situ, en 1969, recibió, a partir de septiembre, hasta diciembre de 2012, una muestra que incluyó obras sobre papel, dibujos preparatorios, fotografías, manuscritos, croquis y obras tridimensionales de Gego. Bajo la curaduría de Josefina Manrique y Gabriela Rangel, esta exposición <em>Gego. Origin and Encounter. Mastering the space</em> dio cuenta de la trayectoria que siguió la artista, a partir de coloridos paisajes y escenas de calle hasta llegar a la abstracción. Fue organizada por The Americas Society conjuntamente con la Fundación Gego y la Sala Mendoza.