La Fundación Gego nació como una iniciativa familiar a raíz del fallecimiento de la artista en 1994. Tras recibir el legado de su obra, sus hijos y nietos crearon la fundación con el objetivo de catalogar, conservar, estudiar y promover la obra de Gego.

Para ello cuenta con un modelo institucional que le permite desarrollar y proveer diferentes actividades y servicios, tales como:

  • Atención al público interesado en consultar el archivo documental de la Fundación.
  • Gestionar licencias de derechos de autor para la reproducción de obras y documentos (bibliográficos, fotográficos, audiovisuales, entre otros) relacionados con la vida y el trabajo de Gego.
  • Gestionar comprobantes de registro en su base de datos computarizada.
  • Asesorías a instituciones, curadores y coleccionistas.

Su estructura organizativa cuenta con las siguientes áreas técnicas especializadas en el manejo de colecciones:

  • Departamento de Registro. Trabaja en la catalogación y conservación de las obras de Gego.
  • Centro de Documentación. Investiga, acopia y organiza toda la información pertinente a la vida y obra de la artista. Atiende las solicitudes de los usuarios en materia de documentación.
  • Departamento de Curaduría. Formula exposiciones, charlas, proyectos audiovisuales y otras actividades relacionadas con la divulgación de la obra de la artista; recibe y evalúa las propuestas de exhibición; y en la actualidad, dirige la investigación del Catálogo Razonado de Gego.

 

Historia

Con la creación de la Fundación Gego se inició el trabajo de registro del acervo creativo de Gego, una labor que continúa hasta el día de hoy y que consiste en la localización de obras, su catalogación, estudio y conservación, tanto de las piezas que constituyen una parte del patrimonio de la Fundación como las que pertenecen a colecciones públicas y privadas.

Simultáneamente comenzó el desarrollo de las primeras exposiciones retrospectivas de la artista organizadas por la Fundación: Gego: dibujos, grabados, tejeduras (Centro Cultural Consolidado, 1996) y Gego, 1955-2000 (Museo de Bellas Artes de Caracas, 2000). Así mismo, trabajó junto al curador Roberto Guevara en la inclusión de Gego en la XXIII Bienal Internacional de Sao Paulo (1996), lo que supuso un momento significativo en la trayectoria internacional de la artista y de la Fundación.

Esta tarea de promoción, junto con la asesoría a investigadores, curadores y coleccionistas interesados en la obra de Gego, ha continuado a lo largo de los años y ha alcanzado otros hitos importantes: la publicación de los libros Gego: 1955-1990. Obra completa (2003) y Sabiduras y otros textos de Gego (2005); el documental Diez minutos con Gego (José Antonio Pantin, 2001); exposiciones individuales en Solomon R.  Guggenheim Nueva York, The Museum of Fine Arts, Houston (MFAH), el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), el Museo de Arte Moderno de Sao Paulo (MASP), el Kunstmuseum Stuttgart, entre otros.

Adicionalmente, en 2010 se creó el Fondo para el Arte del Caribe, auspiciado por el Museum of Fine Arts, Houston y la Fundación Gego, con lo que inició la expansión de la colección de arte latinoamericano del MFAH, incorporando obras de artistas contemporáneos nacidos a partir de 1950 en Colombia, Venezuela, las islas del Caribe y Centro América.

 

 Gego 100 años

Entre 2012 y 2014, en conmemoración del centenario del nacimiento de Gego, se realizó una amplia programación de actividades artísticas y culturales: exposiciones, presentaciones de libros, conferencias, recitales, talleres dirigidos a personas de todas edades y ámbitos. El extenso itinerario fue desarrollado por la Fundación Gego en alianza con otras instituciones culturales del país y el exterior.

Durante este período se realizó la exposición Gego. Line as Object, con itinerancias en el Hamburger Kunsthalle (2013), el Kunstmuseum Stuttgart (2014) y The Henry Moore Institute (2014), así como la producción del documental Gego (Nathalie David, 2015) y la edición del libro Desenredando la red. La Reticulárea de Gego. Una antología de respuestas críticas (2015).

 

Fundación Gego hoy

Actualmente, la Fundación Gego cuenta con un modelo institucional y patrones operativos que potencian y fortalecen su misión, dirigido por un grupo de profesionales especializados en las distintas áreas que la componen.

Guiada por el ánimo de ampliar las múltiples investigaciones e interpretaciones posibles de la obra de Gego, la fundación sigue procurando alianzas institucionales y el desarrollo de proyectos expositivos, editoriales y artísticos, al tiempo que avanza en los distintos volúmenes que componen el catálogo razonado de Gego.

De esta manera, ha insistido en llevar adelante el cometido que se trazó desde sus comienzos en beneficio de la difusión y preservación del legado que Gego dejó a su familia, a su país y al mundo entero.